El carnaval de Uruguay es Carnaval más largo del mundo, con 35 días de celebraciones.
El Carnaval en Uruguay empieza a mediados de enero y termina a finales de febrero, combinando festividades tanto de origen europeo como africano.
El carnaval en Uruguay, es tan importante que vende en tan solo ocho semanas, más entradas que todos los demás espectáculos juntos, tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, que es el deporte nacional y a dado lugar a que Montevideo, la capital del país, cuente con un Museo del Carnaval.
Son agrupaciones carnavalescas que interpretan diversos ritmos musicales vinculados al candombe y Tango.
Es un teatral-musical con un coro de unas 14 a 17 personas, que son acompañados por una batería de murga integrada por un bombo, platillos y redoblante.
Son humoristas, que desarrollan el argumento de los cuadros centrales, basandose en una novela,película o en algún personaje histórico.
El carnaval de Uruguay es Carnaval más largo del mundo, con 35 días de celebraciones.
El Carnaval en Uruguay empieza a mediados de enero y termina a finales de febrero, combinando festividades tanto de origen europeo como africano.
El carnaval en Uruguay, es tan importante que vende en tan solo ocho semanas, más entradas que todos los demás espectáculos juntos, tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, que es el deporte nacional y a dado lugar a que Montevideo, la capital del país, cuente con un Museo del Carnaval.
El máximo representante del Carnaval de Uruguay es el "Carnaval de Montevideo", que se desarrolla bajo tres formas de festejo: "las representaciones teatrales-musicales","los cortejos" (corsos, desfiles) y los "bailes".
Los grupos teatrales-musicales son representados principalmente por las: "comparsas" y las "murgas". Existen otros géneros importantes como los: parodistas, humoristas y revistas.
Las "Sociedades de Negros y Lubolos", o comparsas son agrupaciones carnavalescas que interpretan diversos ritmos musicales vinculados al "candombe" y al "Tango". Los "lubolos" son blancos que se disfrazan de afro-uruguayos para participar de estas fiestas del carnaval.
Se celebra la elección de la Reina y las vice-Reinas de Verano y Carnaval y los desfiles de las comparsas de negros con sus tamboriles, sus danzas, sus estandartes y símbolos.
En Montevideo se celebra el desfile inaugural de carnaval, que se realiza en la avenida 18 de Julio, donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval.
La comunidad negra de Uruguay celebra el "Desfile de Llamadas", donde miles de participantes tocan tambores al ritmo conocido como "candombe".
El carnaval de Artigas se inspira en el carnaval de Río de Janeiro y ha adoptado sus reglamentos, músicas, bailes y estilos estéticos, hasta el punto de ser considerado el mejor Carnaval Samba del Uruguay.
Las escuelas de Samba desfilan por avenida principal de la ciudad de Artigas: la Avenida Coronel Carlos Lecueder, mostrando sus "destaques", carros alegóricos, baterías y "alas", que representan a los diferentes barrios y situaciones culturales de la ciudad.
Los desfiles, se basan en un “enredo”, que marca el hilo conductor, dejandose llevar por las alegorías, sátiras y fantasías, al compás del Samba Enredo y la música interpretada en vivo por los "puxadores", acompañados armónicamente por la "Batería"