La fecha es variable, pero se inicia unos días antes del Miércoles de Ceniza y finaliza unos días despues.
Los carnavales de Perú siguen la tradicion cristiana y le ha añadido un conponente lúdico de danzas folclóricas y juegos: con agua, harina, talco y pintura.
El Carnaval de Cajamarca es el más importante de Perú y se le denominada: "Cajamarca, Capital del Carnaval Peruano".
"La unsha" es un árbol adornado con regalos y alrededor de él bailan y cantan el "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", acompañadas por guitarras.
La diversión es el juego con agua, pintura, polvo, tizne de olla, ortiga y los globos con agua.
En los barrios de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes, que recorren la ciudad bailando.
El clon y el Ño Carnavalón, son los personajes habituales en las calles de Cajamarca durante el carnaval.
- "Sábado de Carnaval". Es la introdución del Ño Carnavalón (Rey Momo) en Cajamaraca.
- "Domingo de Carnaval". El inicio del Carnaval produce una gran algarabía y el concurso de patrullas y comparsas.
- "Lunes de carnaval". Es el día principal del Carnaval. En la Plaza de Armas, desfilam las Patrullas y Comparsas, bailando y cantando ante el jurado que las calificara.
En el desfile se presentan unos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones y las reinas reciben el aplauso y silbidos del publico.
Terminado el desfile, cada barrio reúne en torno a su propia Unsha, y entonan las últimas coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar.
- "Martes de Carnaval". Los participantes salen vestidos de luto, y sus "viudas" no cesan de llorar sobre el ataúd del Ño Carnavalón, colocado en el barrio de Santa Apolonia.
- "Miércoles de ceniza". Se procede a realizar el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca, mientra se lee su testamento, que consiste en un picarescos y sarcástico documento, para proceder a quemar el Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas y los Bailes De Los Concursantes.
Se celebra en la ciudad de Ayacucho, durante 3 días, en los cuales las comparsas toman las calles de Ayacucho.
- El 1º día, entra en Ayacucho el "Ño Carnavalón" y las calles se llena de comparsas que dan un gran colorido.
- El 2º día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad. No aparece el "Ño Carnavalón".
- El 3º día sigue el baile de las comparsas y la quema del "Ño Carnavalón".
El Puqllay es el carnaval indígena, que coincide con Navidad, momento a partir del cual se inicia una una serie de actividades festivas que forman parte del puqllay, tales como el cambio de autoridades comunales, las celebraciones de "compadres y comadres", la llegada de las lluvias, el florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales.
El Puqllay representa antiguos ritos o celebraciones en homenaje a la vida.
En la región de Puno, los carnavales se realizan con diferentes danzas exclusiva:
- La "pandilla" es quizas la danza más especial del carnaval.
- El "q'ajelo", "k'ajelo" o "karabotas", es una danza de carnaval tipica de las zonas de pastoreo en la cual los hombres representan el rapto de las mujeres.
- La "wifala" o "wiphala", es una danza de carnaval que se divide en 3 partes: la pandilla, la guerra y el cacharpari; y es acompañada musicalmente por un grupo de pinkillos.
El carnaval de Arapa, se realiza una danza erótica y agrícola que rinde culto al amor, la fecundidad y la pachamama.