El carnaval de Barranquilla 2023 desde: 18, 19, 20, 21 de febrero de 2023. Hay un Precarnaval que empieza el 21 de Enero y dura hasta el 17 de Febrero. Es el segundo carnaval más grande del mundo, después del carnaval de Río de Janeiro, pues participa más de un millón de personas.
Precarnaval
Se celebra desde el 21 de Enero hasta el 17 de Febrero y durante esos dias se celebra: la elección de las Reina y el Rey Momo, fiestas de comparsas, bailes de cumbias...
Carnaval
Sábado 18 de febrero:
- Batalla de flores 120 años
- Desfile del Rey Momo
- Concierto oficial del Carnaval de Barranquilla
Doming 19 de febrero:
- Gran parada de Tradicción
- Festival de letanias
- Festival de orquestas
-Gran parada de Comparsas
Lunes 20 de febrero
- Gran Parada de Comparsas
Martes 21 de febrero
- Joselito Carnaval
El Carnaval de Barranquilla 2022, se celebrara los dias 26, 27, 28 y 29 de Marzo. Ma´s información en https://www.carnavaldebarranquilla.org/
El Carnaval de Barranquilla es: "Patrimonio Cultural de la Nación", concedida por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.
El carnaval de Barranquilla, se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y se disfraza en un acto de diversión y de desinhibición disfrutando de la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia y del segundo carnaval más grande del mundo después del carnaval de Río de Janeiro, pues participa más de un millón de personas.
El Carnaval de Barranquilla se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. La temporada de carnaval comienza el primero de marzo, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.
Los disfraces más típicos del carnaval de Barranquilla son: "marimonda", autentico disfraz barranquillero, "el garabato", "el congo", "el torito" y el "monocuco", este último de origen europeo.
También hay disfraces de todo tipo de animales, negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, homosexuales y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Las máscaras del torito, de tigrillo y de oso, son típicas del Carnaval de Barranquilla.
Las festividades del Carnaval de Barranquilla son presididas por la reina del carnaval y el Rey Momo nombrados el año anterior.
El precarnaval comienza con la "Lectura del Bando", sigue con la "Toma de la Ciudad", la "Coronación de la Reina", el "Carnaval de los Niños", el "Desfile Gay" y la celebración más importante de los Precarnavales, la "Guacherna", que es un desfile nocturno que se realiza el viernes antes del sábado de Carnaval.
Es un evento nocturno de los precarnavales, que se realiza el viernes antes del sábado de carnaval, con la participación de grupos folclóricos, cumbiambas, tamboras y disfraces a la luz de velas y faroles de colores.
En el desfile se emplea un guache que es un instrumento de percusión que produce un sonido similar al de la maraca.
La Batalla de Flores, su acto central y más importante del carnaval y consiste en un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas.
Se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición, desfile de grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas.
En el Festival de Orquestas participan diferentes orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la Gran Parada de Fantasía.
El entierro de "Joselito Carnaval" simboliza el fin de la festividad del Carnaval.
En los barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros de Joselito", personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había resucitado el sábado de carnaval y muere el último día cansado, para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval.
El principal escenario es la Vía 40, donde el sábado se desarrollan la Batalla de Flores, el domingo la Gran Parada y el lunes el Desfile de Tradición Folclórica.
En la calle 17 se celebra el Desfile del Rey Momo, la carrera 44 (Guacherna, Batalla de Flores del Recuerdo).
En el estadio Romelio Martínez se celebra el Festival de Orquestas, Coronación de la Reina y Lectura del Bando.
Eran lugares de entrada gratuita en los que la gente del pueblo se reunía a bailar y en la antigüedad dejaban amarrados sus burros fuera del recinto.
Para rescatar esta tradición de los bailes, se ha promocionado como "Palacio Real de la Reina del Carnaval".
El carnaval de Barranquilla esta marcado por los ritmos de: la "cumbia", el "merecumbé", la "puya", el "chandé", el "jalao", el "porro", el "bullerengue", el "pajarito", el "mapalé", la "guaracha", el "vallenato", ritmos provenientes de África y de la cuenca del mar Caribe, como la "salsa" y el "merengue". La "cumbia" es el ritmo estrella del Carnaval, especialmente en los desfiles como la Batalla de Flores y la Gran Parada.
El "mapalé", es un ritmo que se basa en los movimientos de un pescado y la mujer y el hombre se mueven contrayendo el abdomen.
El "vallenato" cada vez se impone con más fuerza y esta ganando público en el carnaval, principalmente en la música de las orquestas.
El Carnaval de Negros y Blancos, se celebra en la ciudad de San Juan de Pasto y es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y fue declarado "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO.
El Carnaval de Negros y Blancos es una fusión de las culturas de: los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico.
La fecha de celebración denota un origen indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quillacingas, que en época de cosecha, honraban con danzas a la luna y hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.
El día 5 de enero fue otorgado a los esclavos como su día libre, algo que celebraron saliendo a las calles a bailar
al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro las afamadas paredes blancas de Pasto.
El juego de Blancos, nace en el amanecer de un Día de Reyes (6 de enero) de 1912 cuando
un sastre de la ciudad toma una polvera francesa de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos
con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito de: ¡Vivan los Blanquitos!. El hecho se propago como
un reguero de pólvora, convirtiéndose en una respuesta al juego de Negros, que al fusionarse gritaban:
¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!
El 4 de enero de 1929, estaba dispuesta para participar una cabalgata de más de 150 jinetes. De pronto irrumpió una familia compuesta por el padre, la madre, dos chicas, niños, tres jóvenes que cabalgaban en cansados jamelgos e iban seguidos por peones que arriaban los mulas cargadas de petacas, y haciendo esfuerzos para que unos cerdos y ovejas no se desbandaran y llevando a cuestas jaulas con loros y micos y la "mica" (bacinilla). El nombre de la familia era Castañeda y el público que coreaban: ¡Viva la Familia Castañeda!.
El carnaval de Blancos y Negros, comprende cuatro etapas importantes: "El Carnavalito", la llegada de la familia Castañeda, el "día de los Negros" y el "día de los Blancos"
En Colombia las fiestas de fin de año se inician el día 7 de diciembre, las vísperas de la Inmaculada Concepción de María o Noche de las Velitas, continua con la "Novena de Aguinaldos" (16 al 24 de diciembre) y la "Navidad Católica", que se extiende hasta la fiesta de Epifanía o 6 de enero.
Dentro de ese contexto eminentemente festivo, se enmarcan las celebraciones lúdicas profanas consideradas como un prólogo del Carnaval de Negros y Blancos propiamente dicho, y que en la ciudad de Pasto son principalmente las realizadas los días 28 (día de Inocentes) y 31 (día de los Años Viejos) de diciembre.
El día de Inocentes se presenta un dudoso juego con agua mal llamado "Carnaval del Agua".
El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se ha convertido en un juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente.
La costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, pues la temperatura promedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centígrados.
Se implanto en 1996, como una alternativa al carnaval del agua empleando el arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del asfalto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta.
Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad.
Los muñecos del desfile de Años Viejos son casi siempre alegorías a temas políticos. El 31 de diciembre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín, que representan el año viejo que acabará a la medianoche cuando sean quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Los niños piden a los transeúntes dinero de tipo: "una limosnita para el año viejo, por favor".
El desfile por las "viudas", esta representado por hombres disfrazados de negro con cara tapada por velos oscuros y solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremación del "difunto" pasadas las doce de la noche.
El evento principal es el "Desfile de Años Viejos" en el cual, a través del recorrido de la Senda del Carnaval, desfilan pequeñas carrozas, de calidad y tamaño inferior a las de los días de carnaval, haciendo alegoría a los hechos del año que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironías.
El motivo ganador será quemado en la Plaza del Carnaval al terminar ese día, en medio de la verbena popular que generalmente organizan las autoridades municipales para recibir el año nuevo.
El 2 de enero es el Desfile de las Colonias, los residentes provenientes de otras ciudades, muestran de sus tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, música y valores culturales.
El desfile del Carnavalito se realiza el 3 de enero, con la participación de las minicarrozas concebidas y elaboradas por los niños.
En la década de los 90 el desfile de Blancos, del 6 de Enero, se hizo interminable por la gran cantidad Carrozas, Comparsas, Murgas y Colectivos coreográficos. Para reducir el numero de participantes se creo un desfile eliminatorio, que se realiza el 3 de enero y un jurado designa al ganador y al segundo puesto, siendo estos los únicos que desfilan el día 6 de Enero.
El día 4 de enero se conmemora la llegada de la Familia Castañeda, cuyo personajes son caricaturizados como una familia que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se incluye a sus miembros más pintorescos, tales como la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco, pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos que ponen en aprietos a sus niñeras, la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.
El 5 de enero se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares públicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. Por todas partes se grita: Que vivan los Negros!
La Reina del Carnaval recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!.
Los participantes desfoga sus deseos reprimidos, cubiertos con una pintura que les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia.
El 6 de enero se celebra el día de los Blancos o Día del Desfile Magno en esta fecha los participantes se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, harina, cremas o pinturas cosméticas.
Hay de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad y un gran desfile de casi 7 km de largo de un recorrido de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval.
La gran mayoría de los ciudadanos, presenciar los desfiles aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, mientras danzan al ritmo de canciones tradicionales y típicas, son jaleados al grito de ¡Que vivan los Blancos! y ¡Viva Pasto Carajo!
El desfile Magno del 6 de enero está compuesto por:
Disfraces individuales.
Comparsas a pie: grupos con disfraces y motivos alegóricos al carnaval.
Murgas: agrupaciones de varias decenas de músicos.
Mini-carrozas o carrozas no motorizadas: De hasta 6 x 12 metros de altura movidas por tracción manual o en bicicleta.
Carrozas de hasta 15 metros de altura x 30 metros de largo, llevadas encima de camiones o remolques, en las que los participantes pagan un derecho de pasaje por participar en ellas y portan un disfraz que identifica a cada carroza.
El evento culmina con la entrega de premios a los participantes en el desfile por parte del gobierno local y de Corpocarnaval.
|Festival Iberoamericano de Teatro |Feria de Manizales | Fiestas de San Francisco de Asís | Fiestas del Mar de Santa Marta | Festival de La Luna Verde |Festival de la Leyenda Vallenata | Fiestas del Coco y Corralejas | Festival de Verano de Bogotá | Fiestas de la Loza | Festival Internacional de Poesía de Medellín | Carnaval de Riosucio | Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez | Festival Internacional de Cine de Cartagena | Hay Festival | Festival Nacional de la Música Colombiana | Carnaval del Fuego | Fiesta de La Candelaria | Festival El Pirarucú De Oro | Aguinaldo Boyancese | Festival Nacional de Gaitas |
|Trinidad Tobago | Holanda | Grecia | Portugal | Hungria | Venezuela | Jamaica | Perú | Bolivia | Ecuador | Colombia | Paraguay |
| New Orleans | Sidney | Barranquilla | Las Palmas | Sitges |
Tenerife |Sitges |Las Palmas |Verin | Cádiz |Laza |Madrid |Entroito|
Historia de los Carnavales | Gastronomia |Entierro de la Sardina |Leyendas del Carnaval