Los Carnavales de Bolivia 2023, más importantes son: carnaval de Oruro, carnaval de Tarija, carnaval de Santa Cruz de la Sierra, carnaval de Potosí, carnaval de la Paz
La Pachamama o Madre Tierra consiste en una ofrenda en señal de agradecimiento por todos los favores y productos agrícolas recibidos.
La Diablada, es la danza de original, típica y principal del Carnaval de Oruro
Es un desfile que se realiza a medianoche y conmemora cuando los esclavos tuvieron que ir a sofocar un incendio en una plantación de caña de azúcar.
Esta declarado por la UNESCO: Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
El Carnaval de Oruro 2023, se celebra del 11 al 26 de Febrero de 2023. Los días más importantes son el: 18, 19, 20 y 21 de febrero, durante los cuales se realizará: la Gran Peregrinación al Socavón, la entrada de conjuntos folclóricos y el gran corso.
Entrada Autóctona Anata Andina 2023. El Anata Andina es el festejo para dar gracia a la Pachamama, por la abundancia de la producción agrícola. Durante la celebración de la Anata Andino, los bailarines y comparsas inundan las principales calles de la ciudad de Oruro.
- Convite del Tío-Challa. Convite del "Tío" y se realiza la tradicional Challa (rociar), de los mineros de las Minas de San Jose.
- Por la noche, velada con la participación de grupos folklóricos.
- Al anochecer, Serenata a la Virgen del Socavón en la Plaza Principal 10 de Febrero.
Día Central del Carnaval de Oruro. Peregrinación al Santuario del Socavón.
Entrada del Corso del Carnaval de Oruro y la tradicional peregrinacion al Santuario del Socavón, acompañado de las bandas del carnaval.
- Día del Diablo y del Moreno
- Despedida de los danzarines ante la Virgencita del Socavón.
- Pasacalles ofrecidos por los diferentes grupos de bailarines.
- Despedida del Carnaval de Oruro 2023, con danzas y Challa.
Corso infantil. Final del carnaval de Oruro.
El Carnaval de Oruro fue declarado en 2001 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco
Este carnaval es una celebración muy particular entre fiesta mitad religiosa y mitad pagana, que mezcla tradiciones indígenas y españolas.
La fiesta del Carnaval se hace en honor de la madre tierra: "Pachamama", y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías que simbolizan las luchas entre el bien y el mal, representadas por las danzas de origen afroamericanas.
En la celebración participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”.
El carnaval de Oruro, congrega más de 28.000 danzantes, unos 10.000 músicos distribuidos en 150 bandas, bailes callejeros y más de 400 000 espectadores que forman colas de más de 4 Km. de largas, donde niños, mujeres y hombres cantan y bailan en honor a la Virgen del Socavón.
- 13:00 – Presentación oficial de agrupaciones locales en Paseo de la Alameda
12:00 – Actuación Antotología de Villegas “Recuerdos” en el Hogar del Pensionista
20:00 - Concurso Bi-comarcal de Agrupaciones de Carnaval de Tarifa en Teatro Municipal Alameda
11:00 – Pasacalles infantil, organizado por los centros escolares en Avenida Constitución
21:00 – Pregón de carnaval por Milagros Salvatierra Ortiz.
Escenario c/ Sancho IV El Bravo, a las 21h.
– Presentación de la Diosa del Carnaval, María Núñez Rodríguez y del Dios Momo, Rafael Garrido.
– Presentación de los Dioses Infantiles Casilda García Pérez y Andoni Moreno Peña.
– Actuación de los primeros premios del Concurso Bi-comarcal de Agrupaciones de Tarifa.
23:00 – Actuación de la orquesta “Cat Forever” hasta las 24,00 h
00:00 – Gran Fiesta Joven del Carnaval hasta las 5h de la madrugada.
- 13:30 – Actuación comparsa gaditana “Los Esclavos” en el Escenario Sancho IV El Bravo
14:30 – Actuación chirigota gaditana Frente talibán de la República Irreverente de Kadikadistán, en el Escenario Sancho IV El Bravo
18:00 – Gran Pasacalles de Carnaval, con concurso de disfraces.
– Gran Fiesta Joven con música en La Calzada hasta las 24h.
00:00 – Continuación de la fiesta hasta las 5:00 de la mañana
13:00 – Actuación chirigota gaditana “Los del veredicto” en Escenario Alameda
14:00 – Actuación comparsa gaditana “La ciudad invisible” Escenario Alameda
16:00 – Gran Fiesta Infantil con concurso disfraces Escenario Sancho IV El Bravo
17:00 – Actuación de agrupaciones locales de carnaval.
20:30 – Entrega de premios del concurso de agrupaciones, premios de concurso de disfraces y premio al autor del cartel oficial, en el Escenario Sancho IV El Bravo
21:00 – Fin de fiesta. Despedida a cargo del Dios Momo: Rafael Garrido Pérez en el Escenario Sancho IV El Bravo
El carnaval de Tarija, comienza 1 mes antes de la celebración oficial, celebrando desfiles de comparsas y bandas por las calles, con grandes canastas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc;.
Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente.
Las comparsas llevan un diablo qu liberan para dar inicio a la fiesta y lo entierran al principio de la Cuaresma en una ceremonia en la cual la "negra santera" pinta con hollín la cara a los curiosos.
Las comparsas, la población y los visitantes participan en un gran baile popular en la Plaza principal.
El Carnaval de Santa Cruz de la Sierra, es reconocido como Patrimonio Cultural de Bolivia y es muy parecido al carnaval brasileño. El carnaval se celebra a lo largo y ancho de toda la ciudad, las calles se llenan de corsos, bailes y comparsas que se mueven al ritmo de las bandas musicales. Hay un evento especial que son los 3 días de agua.
- Unos antes de la celebración principal se lleva a cabo los desfiles infantiles y las fiestas de máscaras.
El Jueves se celebra la coronación de la Reina del Carnaval con una gran fiesta a la que asisten todas las reinas de comparsas y despues la coronación de la Reina de Antaño.
El sábado por la tarde se celebra el Gran Corso o desfile de carnaval, cuya figura principal es la Reina del Carnaval, que transita sobre una majestuosa carroza, acompañada de 200 carrozas que desfilan junto a sus reinas de comparsas, llevando a cabo coreografías y desfilando al ritmo de la música.
El Carnaval de Santa Cruz de la Sierra destaca por las cabalgatas y los concursos de murgas infantiles y adultas, agrupaciones musicales, comparsas y rondallas. Por la noche, hay actuaciones musicales en vivo en diversos puntos de la ciudad.
El Miércoles de Ceniza realizan el Entierro de la sardina.
El carnaval de la Paz 2023, se celebra del 16 de febrero al 21 de febrero de 2023.
- Viernes 17, coronación de la reina de la Juventud y Reina de la Poesia.
- Domingo de Carnaval. Se inicia el "Carnaval Paceño", donde participan comparsas de baile y danzas.
- Lunes de Carnaval. Se celebra el "Jiska Anata", celebración con trajes antiguos y de gala. El personaje típico es El Hiskanata.
- Martes de Carnaval. Se festeja el "Martes de Challa". Se realiza la "challa" sobre los bienes de las personas y se dan las gracias a la Madre Tierra: "la Pachamama".
- Siguiente Domingo. Se festeja el "Domingo de Tentación" y se efectúa el "Entierro del Pepino" en el Cementerio General, dando fin a las fiestas de carnaval.
El Carnaval de La Paz es muy parecido al de Oruro, pero más masificado y popular, donde los personajes: el Chuta y el Pepino, realizan la elección de la Cholita.
En las calles la algarabía es continua y los jóvenes se lanzan globos con agua.
El carnaval en la ciudad de Potosí o Carnaval Minero o Bajada del Tata K'ajchu consiste en la celebración por parte de los mineros del Cerro Rico de Potosí, que inician las danza en Pailaviri y descienden hasta la Plaza 10 de Noviembre, concentrándose en determinados lugares para festejar el carnaval.
Se realiza el ritual de Ch’alla y la koa, para venerar a la Pacha Mama y a los dioses protectores, el cual consiste en rociar sobre la tierra bebidas espirituosas y otros elementos de valor religiosos, flores, comida, hojas de coca y alcohol. Terminada la ceremonia, bajan con la imagen de Tata K’ajcha a los diferentes puntos locales desfilando y festejando.|Trinidad Tobago | Holanda | Grecia | Portugal | Hungría | Venezuela | Jamaica | Perú | Bolivia | Ecuador | Colombia | Paraguay |
| New Orleans | Sídney | Barranquilla | Las Palmas | Sitges |
Tenerife |Sitges |Las Palmas |Verin | Cádiz |Laza |Madrid |Entroito|
Historia de los Carnavales | Gastronomía |Entierro de la Sardina |Leyendas del Carnaval