Los carnavales de Argentina más importantes son: Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Jujuy y Buenos Aires y se celebran el lunes 20 y el martes 21 de febrero de 2023.
Los carnavales de Argentina más importantes son: Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Jujuy y Buenos Aires. Existen otros como: 25 de Mayo, Bs As, Concepción del Uruguay, Chaco, Chimbas, Chivilcoy, Dolores, Bs As, Esquina, Goya, Gualeguay, Gualeguaychú, Guaminí, Bs As, Gral Guido, Bs As, La Pampa, Lincoln, Los Toldos, Bs As, Maipú, Bs As, Mar del Plata, Misiones, Orán, Paso de los Libres, Ramallo, Rosario, Salta, Sunchales, Santa Fe, San Antonio de Areco, San Pedro, Jujuy, San Salvador de Jujuy, Santa Elena, Entre Ríos,Tilcara y Humahuaca, Vera, Santa Fe, Villa Unión, La Rioja.
Las ciudades más representativas del carnaval de Corrientes, son:
- Paso de los Libres, que es conocida como la cuna del carnaval. Es muy similar a los carnavales brasileños y se celebra con: el Candonva italiano, disfraces, desfiles y fiestas en la calle.
- En las ciudades de Santo Tomé, Mercedes, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros, agregan una samba enredo, que se ejecuta por una batería y una banda de soporte.
Es un carnaval básicamente nocturno y las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas.
Los desfiles del carnaval de Corrientes se celebran en el Corsódromo: Nolo Alias, con capacidad para 30.000 personas.
Se destacan las comparsas: Ará Berá y Sapucay, Arandú Beleza, Samba Total, Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras.
En los barrios se mantienen los carnavales populares que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta, que se fue perdiendo.
En Paso de los Libres, se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración debido a la participación de brasileños que desfilan por el sambodromo.
Sus comparsas son: Carumbé, Zum-Zum, Catamarca y Tradición y las comparsas infantiles Zumzunitos, Leoncitos.
- En Santo Tomé, se celebra el carnaval y se le denomina la Capital del Ritmo. Santo Tomé tiene corsódromo propio y desfilan las comparsas: Turma Do Fon Fon, Aplanadora Marabú, Ipanema, Colón y las infantiles Fonfonitos, Marabucitos, Ipanemita, Cerroberacitos y Coloncitos.
La Capital del Ritmo, que cuenta con un corsódromo propio especialmente construido para la fiesta, es reconocida por sus bellas mujeres, potentes y perfectas baterías, como así también por la pasión puesta de manifiesto por sus asistentes.
- En "Curuzú Cuatiá" se festeja bajo la denominación de "Capital provincial de la Música" sobre la avenida Laprida donde desfilan las comparsas Pitogue, Antifaz y Tova ra Anga.
- En "Monte Caseros" se festeja bajo la denominación "Capital del Carnaval Artesanal", sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo, Shanghay, "Juventud", "Ilusiones" y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo alegría".
- En "Mercedes", denominada "Capital Provincial del Carnaval", celebra los desfiles se realizan en el Sambódromo del Parque de la Estación y las comparsas que desfilan son: Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá.
La ciudad de Paso de los Libres, es conocida por algunos como la "Cuna del Carnaval Argentino". Su carnaval es conocido como el "Carnaval de Frontera y de la Integración", pues participan los brasileños de la cercana ciudad brasileña de Uruguayana.
Las "Murgas", son grupos compuestos por hombres precedidos por un estandarte, que cantan las canciones. Las principales murgas son: "Murga Yurú Peté", "Carboneros y Boteros" (1895), "Murga Los Locos de la Ciudad", "Los Napolitanos", "Las Marineritas" (1895), "Unión Juventud de Artistas" (1903), "Gremio Los Hijos de la Noche", "Amor y Fuerza" (1938).
El carnaval más antiguo se basaba en culturas guaraníticas, españolas, africanas, pero en la década del 1940, se incorporaron ritmos de Brasil y se adapto a las características de las escuelas de samba.
Los desfiles se realizan en el sambódromo y desfilan las siguientes escuelas de samba: CSCD Carumbé, ACSD Zum Zum, Catamarca, Imperatriz, Asociación Tradición, Armonía del Samba, Renacer Libreño y Esplendor- También desfilan las escuelas de samba infantiles.
Monte Caseros, es otro carnaval de la Provincia de Corrientes, que destaca por ser la "Capital del Carnaval Artesanal".
A pricnipios del siglo XX, el Carnaval se celebraba en Clubes, para pasar en el entorno de los años 1950 a celebrarse en la calle, imponiendose la costumbre de arrojarese agua unos a otros, costumbre que fue prohibida hasta que en 1942 fue abolida.
Actualmente Monte Caseros cuenta con comparsas: 8 mayores: la Comparsa Orfeo Carun Bera, Shangay, Juventud e Ilusión , y 3 menores, Orfeito, Carunberacito, Grupo Alegría.
Otros festejos:
- "Show de Reinas y Destaques", el jueves de la segunda semana,
- "Show de escuela de Samba", jueves de la tercer semana,
- "Corso Infantil",viernes de la cuarta semana y
- "Show de Luna Llena", que se realiza en el corsódromo con la actuación bandas regionales y artistas nacionales.
El carnaval de Corrientes, sirvio de imitación a la Provincia de Entre Ríos, que celebra los carnavales de: Gualeguay, Concordia, Victoria y Concepción del Uruguay.
El carnaval de Gualeguaychú, es muy importante y ha sido necesario construir el Sambódromo de Gualeguaychú, con capacidad para 35 000 espectadores sentados, para dar cabida a los participantes y observadores.
El estandarte de Terror do Corso se pierde entre la multitud que avanza cantando y tocando el ritmo del "sonido inconfundible".
Las principales comparsas de Gualeguaychú son: Marí Marí del Club Central Entrerriano, Papelitos del Club Juventud Unida, O'Bahía del Club de Pescadores, Kamarr del Club Social Sirio Libanés y Ara Yeví del Club Tiro Federal.
La gran participación de comparsas y participantes ha llevado a los organizadores a limitar el máximo de participantes por comparsa, situándose en el entorno de los 300 bailarines y un tope de cuatro carrozas, tres aderezos, un destaque, un traje fantasía y la mejor batucada.
Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música (letra, melodía, canto, ejecución y desplazamiento y alegría carnavalesca: espíritu carnavalesco y expresividad corporal.
En Gualeguaychú, se ha creado una "escuela" de carroceros y por ello las carrozas más grandes y elaboradas.
Las dimensiones de las carrozas alcanzan los 12 m de largo por 12 m de alto y compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos: la carrozas: alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación;, vestuario: diseño, confección y fidelidad al tema; música: letra, melodía, canto, ejecución; y desplazamiento y alegría carnavalesca: espíritu carnavalesco y expresividad corporal.
La ciudad de Victoria es la Capital Provincial del Carnaval de Entre Ríos y se produce el "Terror do corso", que es una comparsa musical libre y gratuita, que reúne más de diez mil personas por noche, que van disfrazadas de cualquier cosa, tocando al ritmo que se denominan "el sonido inconfundible" por las calles de la ciudad y sumando gente para llegar al corsódromo, cuando el corso oficial, ya ha terminado.
Los Carnavales de San Salvador, celebran los "Toritos de Carnaval" que simula un encierro de toros y participan miles de personas.
El carnaval de Gualeguaychú, forma parte de los carnavales de Entre Río, considerándose como la capital nacional del Carnaval. Durante enero, se realizaron celebraciones todos los sábados del mes, más las celebraciones de Febrero, da un total de diez noches de festejos y desfiles en el corsódromo.
Las comparsas de Gualeguaychú, trabajan durante todo el año en diseñar, confeccionar vestuarios, carrozas y la puesta en escena para brindar un espectáculo único durante las 10 noches de carnaval, que lo convierte en el mayor espectáculo de carnaval en Argentina.
En la Provincia de Jujuy, los carnavales son muy diferentes al resto del pais. El tema principal es:el desentierro y el entierro del diablo de carnaval o Pujllay. El diablo se representa por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos, es decir, es una celebración de la lujuria.
Una semana antes del carnaval se celebran los carnavalitos, en espera de la celebración del carnaval grande, donde los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" que supone desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos, para terminar la ceremonia cantando canciones, tirandose agua, harina, talco y serpentinas.
Una semana después, el Domingo de Tentación, se produce el carnaval chico con el entierro del diablo.
Los día de celebración del carnaval son: 3, 4, 10, 11, 17, 18, 19, 20, 24 y 25 de febrero de 2023. El Carnaval de las Yungas, es el corso más grande de esta provincia. El carnaval de San Pedro de Jujuy, se inicio el viernes 3 de febrero y se repetirá durante diez noches, contando con más de 40 comparsas en los desfiles.
La entrada a los eventos es libre y gratuita, y el punto de partida de los recorridos de las diferentes comparsas es en el inicio del Circuito Paterson y San Martín en San Pedro.
El Carnaval de Río de Janeiro en San Luis quiere mostrar el Carnaval Carioca en Argentina.
El gobierno de la provincia de San Luis, creó la ESCUELA DE SAMBA SIERRAS DEL CARNAVAL `para potenciarlo.
El carnaval de Buenos Aires se celebra desde 1600, como una mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.
Los bailes de carnaval al principio se celebraban en las casas particulares, despues en clus y barrios y en 1836 comienza a celebrarse en la calle. A principio del S. XX, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915, las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.
Los murgueros bailan con un traje que caricarituriza a los antiguos trajes de etiqueta (por ejemplo fracs) con "galeras" (chisteras) enormes y de abigarrados y alegres colores.
Los disfraces tradicionales, son: el payaso, el "indio", el "oso Carolina", los "esqueletos".
Las mujeres arrojaban huevos rellenos con agua a los hombres y usaban pomos de plomo para mojar con agua muchas veces perfumada a los hombres. Hoy día arrojan papel picado de muchos colores, confetti y serpentinas al son de pitos (silbatos), cornetas y matracas
Demostración de baile murguero porteño, durante la exhibición en el corso de Boedo en las jornadas de carnavales porteños en Buenos Aires, Marzo de 2014.
Los carnavales porteños tiene 130 murgas y agrupaciones artísticas, que participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todo el tiempo de celebración del carnaval.
Las principales murgas son: "La Gloriosa de Boedo", "Los auténticos rayados de Lugano", "Fantasía Arrabalera", "Los Mocosos de Liniers", "Los Reyes del Movimiento de Saavedra", "Los Cometas de Boedo", "Los Dandys de Boedo", "Los Viciosos de Almagro", "De Paso Cañazo", "Los Pibes de Don Bosco", "Los Linyeras de la Boca", "Herederos de Palermo", "Los Amantes de la Boca", "Los Chiflados de Almagro", "Los Preferidos de Villa Urquiza", "Los Endiablados de Villa Ortúzar", "Los Plebeyos de Villa Devoto", "Los Estrellados Porteños" y otras. Hay circuito alternativo de carnaval porteño, integrado por “murgas independientes” que autogestiónan sus carnavales, entre ellas destacan: "Trotamundos en Discordia Murga de Monte Chingolo", "Los Piantados, de Paso del Rey", "Firuletes de Pompeya", Espíritu Cascabelero de Lanús; Los Juglares, de Wilde; Cachengue y Sudor, de Caballito; Los Guardianes de Mugica, de la Villa 31; Los Pegotes, de Florida; Mala Yunta, de Floresta; Despilfarrados, de Colegiales; Los Que Nunca Callarán, De Colegiales; "Los Reventados del Ritmo" de Necochea; "Dementes Libres" de Mar del Plata; Alquimia de Carnaval; Resakados del Trueno de San Miguel, y muchas otras.
Los festejos del Carnaval 2023 en 25 de Mayo, Pcia de Buenos Aires, presentan un grandioso despliegue carnavalístico. El carnaval se celebrara las noches del 18, 19,20 y 25 de febrero. El lunes 20, se celebrara la Fiesta Provincial del Carnaval, en la que habrá un recital de La Mosca y la elección de los Embajadores de esta fiesta.
En el carnaval de Santa Fe desfilan más de 30 murgas y comparsas, que se autogestionan y llevan los corsos a los diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe.
| Trinidad Tobago | Holanda | Grecia |Portugal | Hungria | Venezuela | Jamaica | Perú | Bolivia | Ecuador | Colombia | Paraguay |
| New Orleans | Sidney | Barranquilla | Las Palmas | Sitges |